lunes, 23 de febrero de 2015
Sector Productivo
Sector Productivo
Agronegocios
Agronegocios
En las últimas décadas, Honduras ha venido impulsando un proceso de reconversión y diversificación agrícola que significó una exitosa incursión en productos no tradicionales, destacándose las actividades acuícolas con los cultivos de camarón y la tilapia, convirtiendo al país en el segundo mayor exportador de tilapia fresca a los Estados Unidos, así como, la incursión exitosa de productos de la cadena hortofrutícola tanto en los mercados norteamericano y europeo. Actualmente, en lo que se refiere a la exportación de frutas y hortalizas, Honduras se posiciona como:
(a) Primero exportador de Centroamérica en chile de color y pepino al mercado norteamericano (Canadá y USA)
(b) Primer suplidor de Jalapeño procesado al mercado USA
(c) Segundo exportador de Berenjenas al mercado USA
(d) Cuarto exportador de Sandias Frescas al mercado USA
(e) Primer exportador de Camote a Canadá y Europa
Energía
Actualmente, Honduras ha puesto en marcha una política de diversificación de su matriz energética con el fin de reducir la volatilidad de los precios de la energía, disminuir los costos de generación y mejorar la seguridad energética en el país.
En ese sentido, existe un enorme potencial de recursos naturales en el país que pueden ser desarrollados a precios competitivos con la participación de la inversión nacional y extranjera. El potencial de los recursos naturales renovables para generación de energía se estima en:
(a) HIDROELÉCTRICA: Potencial 5,000 MW (actualmente aprovechado en 10.5%)
(b) BIOMASA: Potencial ≥ 300 MW
(c) EÓLICA: Potencial: ≥ 1,200 MW
(d) GEOTÉRMICO: Potencial: ≥ 112.3 MW
(e) SOLAR FOTOVOLTAICA: 5.2 KWh/m2 día o 6 horas sol
Forestal
Honduras comparte el 12% de la riqueza biológica mundial ya que posee gran parte de la megadiversidad en la región centroamericana, y cuenta con 6.6 millones de hectáreas de cobertura forestal. Casi todo el territorio hondureño (87%) es de vocación forestal y con acceso a abundantes recursos hídricos. Al ubicarse en el centro del continente americano, Honduras tiene una posición privilegiada, con excelentes condiciones climáticas, y cercana a los mercados de Norteamérica y el Caribe, aunada a una infraestructura portuaria de primer nivel y 4 aeropuertos internacionales. En el sector Forestal se destaca el hecho de que el 36 % del territorio está bajo el régimen de Áreas Protegidas, en donde se incorpora a la actividad productiva y a la protección social del bosque, una fuerza laboral competitiva y de más de 1,500 profesionales forestales.
La normativa legal del sector promueve e incentiva la inversión extranjera lo cual hace de Honduras un lugar idóneo para invertir en negocios forestales de alta rentabilidad.
Problema Social
Problema Social
Cerca del 80% del territorio nacional es forestal. Es decir, para producción de madera. Del total de tierras cultivables, el 1% de los productores acapara la tercera parte de las tierras fértiles del país. Mientras 375 mil pequeños agricultores carecen de tierras para cultivar. Además, cerca del 75% de los productos agropecuarios nacionales que el país consume, lo producen las y los pequeños productores agrarios. Las grandes empresas agropecuarias producen para exportar, sin dejar mayores beneficios para el país.
El principal problema agrario del país es que unos pocos acaparan grandes extensiones de tierras de cultivo, muchas veces improductivas (latifundios), y las grandes mayorías de campesinos escarban retazos de metros de tierra (minifundios) para alimentar el mercado nacional.
Esta inmoral distribución y tenencia de la tierra es la expresión de la voluntad política de las élites que desgobernaron y desgobiernan el país. Todos los intentos de reforma agraria que priorizaba la redistribución de las tierras fueron sistemáticamente truncados.
En el siglo XVI, cuando la Corona española, mediante la Ley de Indias, reconoció el derecho a la tierra de los pueblos indígenas en el “nuevo mundo”, los usurpadores de estas tierras hicieron caso omiso de aquella Ley. Luego, con los procesos de “independencia”, en el siglo XIX, se abolió la esclavitud y se abogó por el derecho a la tierra de las y los campesinos e indígenas. Pero estas iniciativas también fueron truncadas por los nuevos patrones criollos y mestizos.
En los siglos XIX y XX hubo varios intentos de redistribución de las tierras. Muestra de ello fue la inconclusa reforma agraria de 1962 que definió el carácter colectivo de las tierras en manos de las y los campesinos. Pero esta reforma postergó la tecnificación, los mercados, el financiamiento, las redes camineras, etc. del agro. Entonces, el agro continuó postergado, y el campesinado, empobrecido
Cerca del 80% del territorio nacional es forestal. Es decir, para producción de madera. Del total de tierras cultivables, el 1% de los productores acapara la tercera parte de las tierras fértiles del país. Mientras 375 mil pequeños agricultores carecen de tierras para cultivar. Además, cerca del 75% de los productos agropecuarios nacionales que el país consume, lo producen las y los pequeños productores agrarios. Las grandes empresas agropecuarias producen para exportar, sin dejar mayores beneficios para el país.
El principal problema agrario del país es que unos pocos acaparan grandes extensiones de tierras de cultivo, muchas veces improductivas (latifundios), y las grandes mayorías de campesinos escarban retazos de metros de tierra (minifundios) para alimentar el mercado nacional.
Esta inmoral distribución y tenencia de la tierra es la expresión de la voluntad política de las élites que desgobernaron y desgobiernan el país. Todos los intentos de reforma agraria que priorizaba la redistribución de las tierras fueron sistemáticamente truncados.
En el siglo XVI, cuando la Corona española, mediante la Ley de Indias, reconoció el derecho a la tierra de los pueblos indígenas en el “nuevo mundo”, los usurpadores de estas tierras hicieron caso omiso de aquella Ley. Luego, con los procesos de “independencia”, en el siglo XIX, se abolió la esclavitud y se abogó por el derecho a la tierra de las y los campesinos e indígenas. Pero estas iniciativas también fueron truncadas por los nuevos patrones criollos y mestizos.
En los siglos XIX y XX hubo varios intentos de redistribución de las tierras. Muestra de ello fue la inconclusa reforma agraria de 1962 que definió el carácter colectivo de las tierras en manos de las y los campesinos. Pero esta reforma postergó la tecnificación, los mercados, el financiamiento, las redes camineras, etc. del agro. Entonces, el agro continuó postergado, y el campesinado, empobrecido.
Cerca del 80% del territorio nacional es forestal. Es decir, para producción de madera. Del total de tierras cultivables, el 1% de los productores acapara la tercera parte de las tierras fértiles del país. Mientras 375 mil pequeños agricultores carecen de tierras para cultivar. Además, cerca del 75% de los productos agropecuarios nacionales que el país consume, lo producen las y los pequeños productores agrarios. Las grandes empresas agropecuarias producen para exportar, sin dejar mayores beneficios para el país.
Cerca del 80% del territorio nacional es forestal. Es decir, para producción de madera. Del total de tierras cultivables, el 1% de los productores acapara la tercera parte de las tierras fértiles del país. Mientras 375 mil pequeños agricultores carecen de tierras para cultivar. Además, cerca del 75% de los productos agropecuarios nacionales que el país consume, lo producen las y los pequeños productores agrarios. Las grandes empresas agropecuarias producen para exportar, sin dejar mayores beneficios para el país.
Centroamérica es una región difícil, donde quizá se encuentran los países con mayores desigualdades del mundo. Así lo atestiguan los datos de los informes anuales que redacta el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH). Y Honduras no es una excepción. Desde su independencia como colonias españolas hasta día de hoy, gran parte de estas naciones han ido cambiando de gobierno en gobierno tras golpes militares o revueltas sociales, buscando la forma más justa -o eficaz- de llevar el país hacia adelante y luchando contra la influencia de los poderes internacionales, sumidos en sus propias guerras y defendiendo sus propios intereses.
En el caso de Honduras, esta endémica y convulsa situación política ha generado diversos problemas sociales, como el analfabetismo, derivado de su modelo productivo basado prácticamente en la agricultura y la ganadería, o la alta mortalidad infantil. Asimismo, las tasas de corrupción y delincuencia superan con creces la de cualquier país desarrollado. Según los últimos datos, cada día se cometen dos homicidios en el país hondureño. Los problemas sociales de Honduras son muchos y atajarlos no es tarea fácil.
Centroamérica es una región difícil, donde quizá se encuentran los países con mayores desigualdades del mundo. Así lo atestiguan los datos de los informes anuales que redacta el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH). Y Honduras no es una excepción. Desde su independencia como colonias españolas hasta día de hoy, gran parte de estas naciones han ido cambiando de gobierno en gobierno tras golpes militares o revueltas sociales, buscando la forma más justa -o eficaz- de llevar el país hacia adelante y luchando contra la influencia de los poderes internacionales, sumidos en sus propias guerras y defendiendo sus propios intereses.
En el caso de Honduras, esta endémica y convulsa situación política ha generado diversos problemas sociales, como el analfabetismo, derivado de su modelo productivo basado prácticamente en la agricultura y la ganadería, o la alta mortalidad infantil. Asimismo, las tasas de corrupción y delincuencia superan con creces la de cualquier país desarrollado. Según los últimos datos, cada día se cometen dos homicidios en el país hondureño. Los problemas sociales de Honduras son muchos y atajarlos no es tarea fácil.
Acuerdos Comerciales
Acuerdos Comerciales
El proceso de apertura comercial iniciado por el Gobierno de Honduras desde la década del setenta se ha acelerado en los últimos años, culminando con la entrada en vigencia del CAFTA. Estos procesos crean varias oportunidades que deben ser conocidas por el exportador a fin de aprovecharlas al máximo.
Nombre del Tratado | Fecha de Suscripción | Número de Decreto y Fecha de Aprobación | Fecha de Vigencia | Estado | Tipo de Acuerdo o Tratado |
Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Honduras, El Salvador y Guatemala | 29 de Junio de 2000 | Publicado en La Gaceta: No. 29,443 del 31 de marzo de 2001 Decreto 7-2001 del 20 febrero de 2001 | 01 de Junio de 2001 | Vigente | Bilateral |
Tratado de Libre Comercio Centroamérica- República Dominicana | 16 de Abril de 1998 (1er protocolo)
29 de Noviembre de 1998 (2ndo protocolo)
04 de Febrero de 2000 (3er protocolo)
| Decreto 153-2001 del 01 de Diciembre de 2001 | 19 de Diciembre de 2001 | Vigente | Bilateral |
Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica- Estados Unidos/ DR-CAFTA | Agosto de 2004 | Decreto No. 10 -2005 del 03 de marzo de 2005 | 01 de Abril de 2006 | Vigente | Multilateral |
Tratado de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial entre las Republicas de Panamá y Honduras | 8 de Nov de 1973 | Decreto 94-73 del 07-Diciembre de 1973 | 14 de Febrero de 1974 | Derogado en la fecha en que entro en vigencia el TLC | Bilateral |
Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Chile | Tratado: 18 de Octubre de 1999
Protocolo Bilateral: de 22 de Noviembre de 2005
| Tratado: Decreto Nº 189-2007
10 de enero de 2008
Protocolo Bilateral: Decreto Nº 190– 2007
| 19 de julio 2008 | Vigente | Bilateral |
Tratado de Libre Comercio Honduras, El Salvador y Taiwán | 07 de mayo de 2007 | Decreto Nº 06- 2008 del 30 de enero de 2008 | 15 de julio de 2008 | Vigente | Bilateral |
Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Panamá | 06 de Febrero de 2002
Protocolo bilateral: 15 de junio de 2007
| Gaceta Nº 31, 574 de fecha 4 de abril de 2008
Decreto Nº 7-2008
30 de enero de 2008
| 8 de enero de 2009 | Vigente | Bilateral |
Tratado de Libre Comercio CA3 – Colombia | 09 de Agosto de 2007 | Gaceta Nº 31, 586 de fecha 19 de abril de 2008
Decreto Nº 188-2007 de fecha 10 de enero de 2008
| 26 de marzo de 2010 | Vigente | Bilateral |
Población, características principales
Bandera
Mujeres: 3.644.852
0-14 años: 39.9% (hombres 1,491,170/mujeres 1,429,816)
15-64 años: 56.7% (hombres 2,076,727/mujeres 2,077,975)
65 años para adelante: 3.4% (hombres 113,747/mujeres 137,061) (2006 est.)
La mayoría de los hondureños profesan la religión católica romana, pero cada vez hay más iglesias protestantes de la rama denominada llamada evangélica.
En Honduras existe libertad de culto siendo su población predominantemente cristiana y mayoritariamente católica con un número creciente de evangélicos, sin embargo en las ultimas décadas ha surgido corrientes Ateístas y Gnosticistas.
La lengua española es la oficial y mayoritaria hablada por prácticamente toda la población, a excepción de algunos grupos étnicos como los misquitos, lencas, tawakas, quiché entre otros, también existen comunidades angloparlantes principalmente en la costa norte hondureña siendo la más importante las Islas de la Bahía.
A partir de el siglo XX ha llegado al país una considerable cantidad de migrantes de origen árabe, judío y chino.
Durante el siglo XXI la población hondureña sufrirá un proceso de transición demográfica en la que la población mayor de 60 años aumentara. En la siguiente tabla se muestra este proceso.
Año Población total Población mayor de 60
Lema: Libre, soberana e independiente
Arbol nacional: Pino
Flor nacional: Orquídea (Brassavola Digbiana)
Ave nacional: La Guacamaya roja (Ara Macao)
Animal nacional: Venado de cola blanca
Población
El pasado año la población subió en Honduras en 161.842 personas
Honduras cerró 2013 con una población de 8.097.688 personas, lo que supone un incremento de 161.842 habitantes respecto a 2012, en el que la población fue de 7.935.846 personas.
Honduras es el 95º país en población de los 184 de los que publicamos este dato en DatosMacro.com.
La población masculina es mayoría, con 4.051.163 hombres, lo que supone ell 50.02% del total, frente a las 4.046.525 mujeres que son el 49.97%.
Honduras presenta una densidad de población moderada, con 72 habitantes por Km2, está en el puesto 85 en cuanto a densidad se refiere.
Demografía
Edad ternaria
Hombres: 3.681.644Mujeres: 3.644.852
0-14 años: 39.9% (hombres 1,491,170/mujeres 1,429,816)
15-64 años: 56.7% (hombres 2,076,727/mujeres 2,077,975)
65 años para adelante: 3.4% (hombres 113,747/mujeres 137,061) (2006 est.)
La mayoría de los hondureños profesan la religión católica romana, pero cada vez hay más iglesias protestantes de la rama denominada llamada evangélica.
En Honduras existe libertad de culto siendo su población predominantemente cristiana y mayoritariamente católica con un número creciente de evangélicos, sin embargo en las ultimas décadas ha surgido corrientes Ateístas y Gnosticistas.
La lengua española es la oficial y mayoritaria hablada por prácticamente toda la población, a excepción de algunos grupos étnicos como los misquitos, lencas, tawakas, quiché entre otros, también existen comunidades angloparlantes principalmente en la costa norte hondureña siendo la más importante las Islas de la Bahía.
A partir de el siglo XX ha llegado al país una considerable cantidad de migrantes de origen árabe, judío y chino.
Durante el siglo XXI la población hondureña sufrirá un proceso de transición demográfica en la que la población mayor de 60 años aumentara. En la siguiente tabla se muestra este proceso.
Año Población total Población mayor de 60
Religión
Idiomas
Trancision demográfica
Territorio
Entre 1825 y 1957 se han realizado un total de 10 divisiones políticas en Honduras, y es muy interesante ver la forma en que iba cambiando nuestro territorio con la formación de cada nuevo departamento, incluso con la abolición de alguno de ellos.
La República de Honduras tiene una extensión territorial de 112,492 km2. Su población aproximada es de 8.097.688 habitantes y su actual División Política consta de 18 departamentos, 298 municipios, 3,731 aldeas y 30,591 caseríos.
El 21 de Febrero de 1957 se creo el departamento de Gracias a Dios tomando parte del departamento de Colón.
A partir de este año todos los departamentos de la República de Honduras se dividieron en municipios autónomos representados por municipalidades, excepto Tegucigalpa, la ciudad capital que junto a Comayagüela aún forman el Distrito Central.
Departamentos y Cabeceras de Honduras
- 01. Atlántida – La Ceiba
- 02. Colón – Trujillo
- 03. Comayagua – Comayagua
- 04. Copán – Santa Rosa de Copán
- 05. Cortés – San Pedro Sula
- 06. Choluteca – Choluteca
- 07. El Paraíso – Yuscarán08. Francisco Morazan – Tegucigalpa
- 09. Gracias a Dios – Puerto Lempira
- 10. Intibucá – La Esperanza
- 11. Islas de la Bahía – Roatán
- 12. La Paz – La Paz
- 13. Lempira – Gracias
- 14. Ocotepeque – Ocotepeque
- 15. Olancho – Juticalpa
- 16. Santa Bárbara – Santa Bárbara
- 17. Valle – Nacaome
- 18. Yoro – Yoro
Introduccion
- Moneda: Lempira
- Idioma oficial: Idioma español
- Gobierno: República Presidencial, República constitucional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)